Dispositivos
Tecnología

Las implicaciones de la
técnica en la cultura
y la sociedad
Con las revoluciones industriales la sociedad dejó de girar en torno a la agricultura y el ámbito rural para dar paso a una civilización urbana, en torno a las ciudades, con la fábrica como institución predominante. Desde entonces, la sociedad funciona a los ritmos de la producción industrial y las jornadas laborales. El trabajo se mide con base al reloj, las fiestas y celebraciones que tienden a dejar atrás sus significados agrícolas, para centrarse más en el consumo y dar satisfacción así a sistemas de producción cada vez más exigentes. Con la revolución industrial la sociedad cambia de manera muy dramática, generando una era de extraordinarios progresos y nuevos retos en todos los campos de la actividad humana.
SOCIEDAD Y DESARROLLO TÉCNICO
El ser humano primitivo ya desarrollaba procesos tecnológicos. De hecho, las técnicas que utilizaron en la elaboración de instrumentos se toman como una evidencia contundente del origen de la cultura humana. En general, la tecnología ha sido una fuerza en el desarrollo de la civilización, más aún al vincularse con la ciencia. La tecnología al igual que el lenguaje, el ritual, los valores, el comercio y las artes es parte de una estructura, les da forma y refleja los valores del sistema. Las relaciones que se construyen entre las personas, los artefactos, los materiales para su producción y las máquinas o herramientas que intervienen en su elaboración son parte del sistema técnico, entre estos forman el sistema ser humano máquina. A través de observaciones, análisis e interpretaciones podemos corroborar las ideas que construimos de forma cotidiana alrededor de lo que entendemos por ciencia y por tecnología. Esto nos permite ubicar que existe la necesidad consciente o inconsciente de conocer y esto forma parte del interés de las personas sin importar su edad. ¿Por qué es importante indagar estos conocimientos e intereses? Si observamos nuestro entorno, lo que nos rodea tiene dimensiones diferentes, consideremos, por ejemplo, la necesidad de alimentarnos. El interés de todos es tener una buena salud, y la comida que consumimos a diario es un elemento importante para ello. En esta lógica construimos acciones para revisar lo que comemos o qué deberíamos comer, proceso que incluye desde comprarlos y prepararlos hasta consumirlos. El análisis de la relación del ser humano con el producto, en este ejemplo el alimento, lleva a imaginar las múltiples acciones previas y posteriores.
INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN EL DESARROLLO TÉCNICO
La sociedad es el conjunto de personas que en un determinado espacio geográfico se identifican por ideas comunes y construyen formas de convivencia que las unen; nuestro país es un ejemplo de ello. Al exterior de nuestro territorio se nos identifica como un país alegre, con una gran diversidad cultural. Son famosos los guisos que en cada estado de la República se consumen; la música y los bailes regionales son muy aplaudidos por su colorido y dificultad de interpretación. Todas las características influyen en el desarrollo técnico de una localidad, municipio o país, e incluso abarca regiones más grandes como la latinoamericana o la oriental. Revisemos una necesidad de cualquier época: la de vestir. Nuestro país tiene una gran variedad de soluciones y las prendas para su elaboración requieren de telas. En diferentes épocas, las telas se elaboraron en telares, los hay de cintura y de bastidor; actualmente se siguen usando, pero no son la única forma de elaborar una tela. En el estado de Puebla, en 1888 se asentaron importantes compañías que fabricaban hilos y telas, aunque también se exportaban de Francia a China. La industria textil mexicana tiene hoy una gran variedad de telas y sus costos son muy variados. Estos cambios en los procesos técnicos responden a los cambios en la economía nacional.
NECESIDADES E INTERESES DEL SER HUMANO Y SUS SATISFACCIÓN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA.
A lo largo de un día, una persona realiza diferentes actividades. Como estudiante, vas a la escuela; cuando no estás en ella, juegas, realizas tus tareas, ves la televisión, y para ello, utilizas diversos artefactos y objetos técnicos. Estas necesidades las cubrimos a diario, pues son vitales para todos nosotros, por qué crees que lo son. Las necesidades básicas para una persona son: alimentarse, tener un lugar donde descansar, cubrir su cuerpo para protegerse del clima; pero cuando estas no se satisfacen por un largo tiempo, la persona pierde interés en realizar otras actividades. Las necesidades también se crean y se les llama sociales, porque nos permiten desarrollarnos como seres humanos, al sentirnos protegidos y aceptados en los espacios que convivimos, como la escuela, nuestra familia y amigos. Las necesidades básicas y las sociales se han transformado; en las primeras etapas de la historia del ser humano se cubrían de una forma diferente de cómo hoy se satisfacen. LOS
SISTEMAS TÉCNICOS EN TU TALLER
En el entorno de tu aula, entre las personas y los artefactos se construyen diferentes relaciones. A través de la observación y el análisis de éstas, se entienden las relaciones que tienen los materiales con las diversas formas de manufactura identificando qué máquina y/o herramientas se utilizan para su elaboración. Para detectar este sistema, es muy útil realizar la estructura, el funcionamiento, el tipo de herramientas o instrumentos que se utilizan. Tomaremos como ejemplo un arco con segueta; primero identificamos que está compuesto por varios elementos: el arco, que es un elemento de montaje, y la segueta, que es una herramienta de corte, el tornillo es de sujeción, lo cual nos permite saber los elementos que integran la estructura. El segundo plano para el análisis es la función que se delega a la herramienta en la actividad que se lleva a cabo dentro de la asignatura tecnológica. Un estudiante utiliza el arco con segueta sobre el metal para realizar cortes sobre éste con el propósito de obtener la longitud marcada en la práctica que le asigna su profesor. Para que él pueda realizar el corte, debe conocer lo que es un metal, así como saber el tipo de segueta que debe usar, la dirección en que debe montarse esta segueta y los movimientos que debe realizar para el corte.
USO DE MATERIALES, MÁQUINAS Y ENERGÍA EN EL PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA
Las formas de organizar las actividades para elaborar o construir artefactos, manejar las herramientas de trabajo y los materiales son parte de los saberes de cada asignatura tecnológica. La agrupación de estas actividades en campos tecnológicos permite identificar los propósitos comunes de las técnicas que se utilizan y las relaciones e impacto que se establecen con las personas y su forma de vida.
El uso de las tecnologías de la información no se ha restringido únicamente al campo de la actividad económica. Como todas las actividades humanas involucran de alguna manera el uso de información, su empleo se ha extendido al resto de la sociedad. Las computadoras y las telecomunicaciones se encuentran prácticamente en todas las áreas de gobierno, controlan el tráfico de las principales ciudades, están presentes en los institutos científicos y empiezan a tomar un lugar importante en los hogares y, por ejemplo, hoy una de las áreas de mayor crecimiento en la industria del software está en la producción de juegos para computadoras.
Su impacto ha sido tan radical, que hoy sería impensable el funcionamiento de la sociedad sin las tecnologías de la información. Sin embargo su número es pequeño si se compara con el total de habitantes en el planeta: más o menos un tercio de éstos nunca ha usado el teléfono, sólo cerca del 9% de la población mundial cuenta con acceso a las computadoras, el 3% posee un teléfono celular y aproximadamente el 5% tiene acceso a Internet.
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.